Lesson 14: Self-Image & Positive Peer Pressure

  • 6 pieces of printer paper, each labeled with one of the following: parent, sibling, classmate, close friend, teacher, stranger
  • Art materials
  • Computers for groups

The Reflection in Me HD:

youtu.be/D9OOXCu5XMg

Echosmith – Cool Kids:

youtu.be/SSCzDykng4g

Small Talk | Peer Pressure:

youtu.be/FGv6sx0gOcc

  • I have confidence in and like who I am.
  • I believe that most people respect me.
  • I know who I would like to be in the future.
  • I am striving to feel good in all areas of well-being.
  • I try to ignore negative peer pressure.
  • I choose to encourage others to be their best selves.

Parent Guide

The purpose of this lesson is for students to assess how they see themselves. Students will explore positive/negative self-image, reflect on things that they appreciate about themselves, consider what others might think of them, and who they want to be. They will discuss positive peer pressure and how to be an influence for good, as well as ignore negative peer pressure.

Self-image is “one’s view or concept of oneself. Self-image is a crucial aspect of an individual’s personality that can determine the success of relationships and a sense of general well-being,” according to APA Dictionary. Our self-image includes all areas of well-being and can be broken down into 3 elements:

  1. The way we see ourselves.
  2. The way we think others view us.
  3. The way we would like to be.

Part of our self-image considers what others think of us. Peer pressure is defined as “the influence exerted by a peer group on its individual members to fit in with or conform to the group’s norms and expectations.” (APA Dictionary)  To encourage positive rather than negative peer pressure, children need to have open conversations, encouragement, and positive modeling. When individuals see the positive impact that they can have on others, they will likely feel more encouraged to continue doing good.

self-image, peer pressure, influence, explicit pressure, implicit pressure, positive peer pressure, negative peer pressure

Activity 1: (15 minutes) WHAT IS SELF-IMAGE?

Explain that our self-image is made up of 3 elements:

  1. The way we see ourselves.
  2. The way we think others view us.
  3. The way we would like to be.

We will begin by checking in on how we see ourselves. Pass out the Self-Image handout. Invite students to write down some thoughts that have appeared in their heads that are associated with each area of well-being: physical, social, emotional, mental, and academic. Give a few examples and answer any clarifying questions. Post these reminders if students need them.

Read these lists of examples of positive and negative self-image.
positive self-image is having a good view of yourself.

Activity 2: (15 minutes) THE WAY WE SEE OURSELVES

Watch the video, “The Reflection in Me HD,” by FableVision. Our self-talk matters, and sometimes, we just need a reminder of all the good things about ourselves in order to improve our self-image. Pass out the Self-Reflection handout and give students time to fill it out. Have a discussion:

  • What was your experience while filling out this paper about yourself?
  • What questions were the easiest and the hardest to answer?

Activity 3: (20 minutes) THE WAY WE THINK OTHERS VIEW US

Post the image and ask students what they notice about it.

Point out the numbers at the bottom of each image. These stand for different lenses that a camera uses. Explain that different lenses can make the subject look more flat and wide or more pinched or pulled. Each person that we know sees us through a different lens, therefore we look different to different people.

Post the 6 papers around the room that say parentsiblingclassmateclose friendteacher, and stranger. Split the class into 6 groups. Each group will rotate around the room, discussing the questions at each station. Rotate every 2 minutes. Invite students to begin discussing at their first group.

Discussion Questions:

  • What affects the way this person sees me? (e.g., my mom loves me)
  • How might I feel when this person thinks well of me?
  • How might I feel when this person does not think well of me?

Gather back together for a group discussion:

  • Of all the categories, which one do you care most about what they think?
  • With which category of people is it the easiest to truly be yourself? Why?

Activity 4: (15 minutes) THE WAY WE WOULD LIKE TO BE

Have students pull out their Self-Image and Self-Talk handout again and draw a large circle around the two smaller circles. Label this larger circle “my future.” In each category, students will describe how they would like to be in the future, but it must include a “value declaration.” They will write a statement that follows this sentence frame: I want to ____________ because ___(insert value statement)____.

To model some goals that include healthy thinking, read the goals and discuss which is better in each category. Look for the goal that includes a value (e.g., gratitude).

Have students use the sentence frame to write a future-self goal. Make sure to include a value in each goal so it is meaningful.

Sentence Frame: I want to ___________ because ___(insert value statement)____.

Value Examples: loyal, humble, compassionate, honest, kind,selfless, determined, generous, courageous, tolerant, forgiving, trustworthy, appreciative, empathetic, tough, self-reliant, attentive

Activity 5: (30 minutes) POSITIVE AND NEGATIVE PEER PRESSURE

Watch the music video, “Cool Kids,” by Echosmith and review the lyrics:

Have a discussion:

  • Who decides what is “cool?”
  • Is being “cool” connected to any meaningful life values?

Watch the video, “Small Talk–Peer Pressure–CBC Kids,” by CBC Kids. Ask for a show of hands for those who have ever felt peer pressure. Then read the definitions for explicit and implicit peer pressure.

“Explicit pressure happens when someone directly comments on a peer’s behavior or suggests they act in a certain way. For example: ‘We’re all skipping math because Mr. X is such a jerk. Ditch with us.’” (Crystal Raypole)

“Implicit pressure happens when someone changes their behavior to better fit in with the people around them. This unspoken influence often comes from popular trends.” (Crystal Raypole)

Ask again for a show of hands for those who have ever felt explicit or implicit peer pressure. Now read this quote:

“As you become more independent, your peers naturally play a greater role in your life. As school and other activities take you away from home, you may spend more time with peers than you do with your parents and siblings. You’ll probably develop close friendships with some of your peers, and you may feel so connected to them that they are like an extended family… It’s natural for people to identify with and compare themselves to their peers as they consider how they wish to be (or think they should be), or what they want to achieve. People are influenced by peers because they want to fit in, be like peers they admire, do what others are doing, or have what others have” (D’Arcy Lyness, PhD).

Have a discussion:

  • Why do you think it is so hard for people to stand up to peer pressure?
  • What are good ways to stand up to peer pressure?
  • Have you ever felt pressure from something you saw on a screen (e.g., celebrity, music video, commercial)?
  • Is all peer pressure bad?

Activity 6: (30 minutes) POSITIVE PEER PRESSURE SCHOOL CAMPAIGN

Have students get into small groups of 3–4 and brainstorm ways that kids can use positive peer pressure to encourage others to make healthy choices or value-based choices.

In those same groups, have students create posters as part of a “Cool Is…” campaign. Students can hand-draw or digitally design posters to post around the school that encourage other kids to be truly “cool.” Encourage students to include important values (e.g., being helpful) in each of their examples. Some ideas for groups that are struggling include:

  • Finding power in numbers.
  • Brushing off negative peer pressure.
  • Standing up for others.
  • Saying no to things that may hurt or harm.
  • What helps me feel confident in myself?
  • What thoughts encourage a more positive self-image?
  • Why do other people’s opinions about us matter so much?
  • What should our personal choices be based on?
  • Have you ever seen something in a magazine or on TV that made something seem “cool” even though you know it is not?
  • Where and from whom do I feel the most peer pressure?
  • Who can I help influence for good? In what ways?
  • List things you love about yourself.
  • Ask trusted friends and family what they think of you.
  • Write down attributes that you want to have in the future.
  • Make choices based on values.
  • Encourage others to be their best selves.
  • Tell others what you admire about them.
  • Discuss the possibility of presenting the “Cool is…” campaign at your next assembly. Students could present their poster or perform skits that illustrate positive peer pressure.
  • Have students write down a positive and a negative core belief that they have about themselves (e.g., I’m unlovable or I’m worthy) and have them write down a few pieces of evidence that prove why the positive is true and the negative is false.
  • Have students rewrite a parody of the song “Cool Kids” by Echosmith that include reasons for and examples of using positive peer pressure.
  • Apply (depth): Self-reflection handout
  • Transfer (breadth): School campaign
  • 6 trozos de papel de impresora, cada uno etiquetado con uno de los siguientes datos: padre, hermano, compañero de clase, amigo íntimo, profesor, desconocido
  • Materiales de arte
  • Computadoras para grupos

El reflejo en mí HD:

youtu.be/D9OOXCu5XMg

Echosmith – Cool Kids:

youtu.be/SSCzDykng4g

Charla de poca monta | Presión de los compañeros:

youtu.be/FGv6sx0gOcc

  • Tengo confianza en mí mismo y me gusta lo que soy.
  • Creo que la mayoría de la gente me respeta.
  • Sé quién me gustaría ser en el futuro.
  • Me esfuerzo por sentirme bien en todos los ámbitos del bienestar.
  • Intento ignorar la presión negativa de los compañeros.
  • Elijo animar a los demás a ser lo mejor de sí mismos.

Guía para padres

El objetivo de esta lección es que los estudiantes evalúen cómo se ven a sí mismos. Los estudiantes explorarán la imagen positiva/negativa de sí mismos, reflexionarán sobre las cosas que aprecian de sí mismos, considerarán lo que los demás podrían pensar de ellos y quiénes quieren ser. Hablarán de la presión positiva de los compañeros y de cómo ser una influencia para el bien, así como de cómo ignorar la presión negativa de los compañeros.

La autoimagen es “la visión o el concepto que uno tiene de sí mismo. La autoimagen es un aspecto crucial de la personalidad de un individuo que puede determinar el éxito de las relaciones y la sensación de bienestar general”, según el Diccionario de la APA. Nuestra autoimagen incluye todas las áreas del bienestar y puede desglosarse en 3 elementos:

  1. La forma en que nos vemos a nosotros mismos.
  2. La forma en que creemos que nos ven los demás.
  3. La forma en que nos gustaría ser.

Parte de nuestra autoimagen tiene en cuenta lo que los demás piensan de nosotros. La presión de grupo se define como “la influencia ejercida por un grupo de iguales sobre sus miembros individuales para que encajen o se ajusten a las normas y expectativas del grupo.” (Diccionario de la APA) Para fomentar la presión de grupo positiva en lugar de la negativa, los niños deben tener conversaciones abiertas, estímulos y modelos positivos. Cuando los individuos ven el impacto positivo que pueden tener en los demás, es probable que se sientan más animados a seguir haciendo el bien.

autoimagen, presión de grupo, influencia, presión explícita, presión implícita, presión positiva de grupo, presión negativa de grupo

Actividad 1: (15 minutos) ¿QUÉ ES LA AUTOIMAGEN?

Explique que nuestra autoimagen se compone de 3 elementos:

  1. La forma en que nos vemos a nosotros mismos.
  2. La forma en que creemos que nos ven los demás.
  3. La forma en que nos gustaría ser.

Empezaremos por comprobar cómo nos vemos a nosotros mismos. Reparta el folleto del autoimagen. Invite a los estudiantes a escribir algunos pensamientos que hayan aparecido en sus cabezas y que estén asociados a cada área del bienestar: física, social, emocional, mental y académica. Dé algunos ejemplos y responda a cualquier pregunta aclaratoria. Coloque estos recordatorios si los estudiantes los necesitan.

Lea estas listas de ejemplos de autoimagen positiva y negativa.
Una autoimagen positiva es tener una buena visión de uno mismo.

Actividad 2: (15 minutos) LA FORMA EN QUE NOS VEMOS A NOSOTROS MISMOS

Mire el vídeo “El reflejo en mí HD”, de FableVision. Nuestra autoconversión es importante y, a veces, sólo necesitamos un recordatorio de todas las cosas buenas de nosotros mismos para mejorar nuestra autoimagen. Reparta la hoja de auto-reflexión y dé tiempo a los estudiantes para que la rellenen. Haga un debate:

  • ¿Cuál fue su experiencia al rellenar este documento sobre sí mismo?
  • ¿Qué preguntas fueron las más fáciles y las más difíciles de responder?

Actividad 3: (20 minutos) LA FORMA EN QUE PENSAMOS QUE LOS DEMÁS NOS VEN

Coloque la imagen y pregunte a los estudiantes en qué se fijan.

Señale los números que aparecen en la parte inferior de cada imagen. Éstos representan las diferentes lentes que utiliza una cámara. Explique que las diferentes lentes pueden hacer que el sujeto se vea más plano y ancho o más apretado o estirado. Cada persona que conocemos nos ve a través de una lente diferente, por lo tanto, nos vemos diferentes para cada persona.

Coloque los 6 papeles alrededor de la sala que dicen padre, hermano, compañero de clase, amigo cercano, profesor y desconocido. Divida la clase en 6 grupos. Cada grupo rotará por la sala, hablando de las preguntas de cada estación. Rote cada 2 minutos. Invite a los estudiantes a empezar a debatir en su primer grupo.

Preguntas para el debate:

  • ¿Qué afecta a la forma en que esta persona me ve? (por ejemplo, mi madre me quiere)
  • ¿Cómo puedo sentirme cuando esta persona piensa bien de mí?
  • ¿Cómo puedo sentirme cuando esta persona no piensa bien de mí?

Vuelve a reunirse para debatir en grupo:

  • De todas las categorías, ¿con cuál le importa más lo que piensan?
  • ¿Con qué categoría de personas es más fácil ser realmente sí mismo? ¿Por qué?

Actividad 4: (15 minutos) CÓMO NOS GUSTARÍA SER

Pida a los estudiantes que vuelvan a sacar su folleto sobre la imagen y el discurso de sí mismos y que dibujen un círculo grande alrededor de los dos círculos más pequeños. Rotule este círculo más grande como “mi futuro”. En cada categoría, los estudiantes describirán cómo les gustaría ser en el futuro, pero debe incluir una “declaración de valores”. Escribirán una declaración que siga el siguiente marco de oraciones Quiero ____________ porque ___(insertar declaración de valores)____.

Para modelar algunas metas que incluyan un pensamiento saludable, lea las metas y discuta cuál es la mejor en cada categoría. Busque la meta que incluye un valor (por ejemplo, la gratitud).

Pida a los estudiantes que utilicen el marco de frases para escribir un objetivo de futuro para sí mismos. Asegúrese de incluir un valor en cada objetivo para que tenga sentido.

Marco de la oración: Quiero ___________ porque ___(insertar declaración de valor)____.

Ejemplos de valores: leal, humilde, compasivo, honesto, amable, desinteresado, decidido, generoso, valiente, tolerante, perdonador, digno de confianza, agradecido, empático, resistente, autosuficiente, atento

Actividad 5: (30 minutos) PRESIÓN DE PARES POSITIVA Y NEGATIVA

Mire el vídeo musical “Cool Kids”, de Echosmith, y repase la letra:

Tenga una discusión:

  • ¿Quién decide lo que es “cool”?
  • ¿Ser “guay” o “cool” está relacionado con algún valor vital significativo?

Mire el vídeo “Pequeña charla-Presión de los compañeros-CBC Kids”, de CBC Kids. Pida que levanten la mano los que hayan sentido alguna vez la presión de sus compañeros. A continuación, lea las definiciones de presión de grupo explícita e implícita.

“La presión explícita se produce cuando alguien comenta directamente el comportamiento de un compañero o le sugiere que actúe de una determinada manera. Por ejemplo: ‘Todos nos estamos saltando las matemáticas porque el Sr. X es un imbécil. Fracasa con nosotros’”. (Crystal Raypole)

“La presión implícita se produce cuando alguien cambia su comportamiento para encajar mejor con la gente que le rodea. Esta influencia tácita suele provenir de las tendencias populares”. (Crystal Raypole)

Pida de nuevo que levanten la mano los que hayan sentido alguna vez la presión explícita o implícita de sus compañeros. Ahora lea esta cita:

“A medida que se vuelve más independiente, sus compañeros juegan naturalmente un papel más importante en su vida. A medida que la escuela y otras actividades le llevan lejos de casa, es posible que pase más tiempo con sus compañeros que con sus padres y hermanos. Es natural que las personas se identifiquen y comparen con sus compañeros al considerar cómo desean ser (o creen que deberían ser), o qué quieren lograr. Las personas se ven influidas por sus compañeros porque quieren encajar, ser como los compañeros que admiran, hacer lo que otros hacen o tener lo que otros tienen” (D’Arcy Lyness, PhD).

Tenga un debate:

  • ¿Por qué cree que es tan difícil para la gente enfrentarse a la presión de los compañeros?
  • ¿Cuáles son las buenas maneras de hacer frente a la presión de los compañeros?
  • ¿Ha sentido alguna vez la presión de algo que has visto en una pantalla (por ejemplo, un famoso, un vídeo musical, un anuncio)?
  • ¿Toda la presión de los compañeros es mala?

Actividad 6: (30 minutos) CAMPAÑA ESCOLAR DE PRESIÓN DE PARES POSITIVA

Haga que los estudiantes se reúnan en pequeños grupos de 3 a 4 personas y hagan una lluvia de ideas sobre las formas en que los niños pueden utilizar la presión positiva de sus compañeros para animar a otros a tomar decisiones saludables o basadas en valores.

En esos mismos grupos, haga que los estudiantes creen carteles como parte de la campaña “Lo bueno es…”. Los estudiantes pueden dibujar a mano o diseñar digitalmente carteles para colgarlos en el colegio que animen a otros niños a ser realmente “guays”. Anime a los estudiantes a incluir valores importantes (por ejemplo, ser servicial) en cada uno de sus ejemplos. Algunas ideas para los grupos que tienen dificultades son:

  • Encontrar el poder en los números.
  • Deshacerse de la presión negativa de los compañeros.
  • Defender a los demás.
  • Decir no a las cosas que pueden perjudicar o dañar.
  • ¿Qué me ayuda a sentirme seguro de mí mismo?
  • ¿Qué pensamientos fomentan una imagen más positiva de uno mismo?
  • ¿Por qué es tan importante la opinión de los demás sobre nosotros?
  • ¿En qué deberían basarse nuestras elecciones personales?
  • ¿Ha visto alguna vez algo en una revista o en la televisión que haga que algo parezca “guay” aunque sepa que no lo es?
  • ¿Dónde y de quién siento la mayor presión de los compañeros?
  • ¿A quién puedo ayudar a influir para bien? ¿De qué manera?
  • Enumere las cosas que le gustan de sí mismo.
  • Pregunte a sus amigos y familiares de confianza qué piensan de usted.
  • Escriba los atributos que quiere tener en el futuro.
  • Tome decisiones basadas en valores.
  • Anime a los demás a dar lo mejor de sí mismos.
  • Diga a los demás lo que admira de ellos.
  • Hable de la posibilidad de presentar la campaña “Cool is…” en su próxima asamblea. Los estudiantes podrían presentar su póster o realizar representaciones que ilustren la presión positiva de los compañeros.
  • Pida a los estudiantes que escriban una creencia básica positiva y otra negativa que tengan sobre sí mismos (por ejemplo, no soy adorable o soy digno) y pídales que escriban algunas pruebas que demuestren por qué lo positivo es cierto y lo negativo es falso.
  • Pida a los estudiantes que reescriban una parodia de la canción “Cool Kids” de Echosmith que incluya razones y ejemplos del uso de la presión positiva de los compañeros.
  • Aplicar (profundidad): Hoja de autorreflexión
  • Transferir (amplitud): Campaña escolar